Mis diez películas favoritas

Valoro el cine como la plasmación de dos de mis aficiones, posiblemente profesiones frustradas: la literatura y la pintura. Creo que una peli es importante cuando después de verla te cambia la vida o te da razones para seguir siendo como eres. Justifico mi lista más allá de aspectos técnicos (que dejo para el sobrado José Luis Vázquez), en las emociones y las imágenes que evoca. Cada uno se puede hacer mil listas, pero para hacer esta seguí el consejo de no repetir temática y de incluir aquellas que jamás te cansas de volver a ver. Mis diez (+1) películas:

– Rio Bravo (Howard Hawks, 1959): Perfecta. Película sobre la redención, la amistad, el amor. Las segundas oportunidades. Los tres minutos de presentación sin palabras una genialidad. Si un borracho de manos temblorosas, un viejo desdentado, un chico que escoge el camino correcto y una mujer descarriada son capaces de resistir junto a John Wayne frente a un ejército, el mundo todavía tiene solución. La mirada del sheriff cuando su amigo borracho va a recoger la moneda de la escupidera. Stampy (que hizo la prueba para la película sin dientes). La música de Tiomkin. Nada más, solo tres cosas. My rifle, my pony and me.

– Blade Runner (Ridley Scott, 1982): La luz gris, sucia. El monólogo final del replicante rodado a hurtadillas. Todo esto se perderá como las lágrimas en la lluvia… ¿Y si todos somos replicantes?

– Mogambo (John Ford, 1953). Tensión que sobrepasa la pantalla entre una mujer recatada y otra de dudosa reputación. ¿Quién es la mala, Ava Gardner o Grace Kelly? El jersey ceñido de Ava, mejor que un desnudo. La pantera y Ava caminando en la barca, cada una en su jaula.

– La chica del puente (Patrice Leconte, 1999). Un lanzador de cuchillos que busca chicas a punto de suicidarse para que trabajen con él. Jugarse la vida a cara o cruz. Constantemente. Fascinante historia de dos personas desesperadas que descubren que juntos tienen suerte. La escena más erótica de la historia del cine con la desgarradora voz de Marian Faithfull de fondo. Sin sexo.

– Tiempos modernos. (Charles Chaplin, 1936). Simplemente Chaplin. Actor, director, productor, guionista, compositor. La ternura, la sonrisa, la carcajada. Y la mirada salvaje, con el pelo revuelto, de Paulette Goddard.

– El planeta prohibido (Fred M. Wilcox, 1956). Una de las primeras de ciencia ficción y que aguanta el paso del tiempo. Robby el Robot se ha convertido en un icono. Leslie Nilsen muy muy joven.

– Con Faldas y a lo loco (Billy Wilder, 1959). Impresionantes guion y diálogos, que convierte una historia tonta en una obra de arte. Creía que era una estupidez, hasta que empecé a verla.

– Los 7 samurais (Akira Kurosawa, 1954). Una historia buenísima narrada con maestría. Los perfiles definidos de cada personaje. El samurái loco. Star Wars se basó en ella.

– Sin perdón (Clint Eastwood, 1992). “Deberías haberlo pensado dos veces antes de decorar el local con el cadáver de mi amigo (…)”. “En lo que se refiere a matar, siempre tuve suerte (…)”

– Leyendas de Pasión (Edward Zwick, 1994). Mucho más que Brad Pitt. Una historia Enorme que comienza con: “Hay personas que escuchan con especial claridad su voz interior y esto les hace volverse locas o convertirse en leyenda”. ¿Tendré alguna vez un amigo como el indio navajo, que cuando yo salga de la cárcel, sin siquiera saludarme, lo primero que haga sea devolverme mi arma? No puedo evitar emocionarme (me emociono ahora) cuando Hopkins escribe en la pizarra “AM HAPPY”, me acuerdo de mi abuelo.

– Cube (Vincenzo Natali, 1997). ¿Cómo puede ser tan buena una cosa tan barata, rodada en una habitación, y que dé tanto miedo?

Publicado por docgracia

Investigador, ciclista y escritor...

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: